jueves, 29 de enero de 2015

DIDÁCTICA DEL ARTE-ESTUDIA ES-TU-DIA.

DIDÁCTICA DEL ARTE-ESTUDIA ES-TU-DIA.
Maestro: Arthenjo. Lecturas y aportes.

a) La Educación Artística Infantil (EAI) no consiste simplemente en  poner al alcance de niñas y niños materiales artísticos: pinceles, pintura, arcilla, colores, etc. porque los materiales que ponemos en sus manos no garantizan que lo que está sucediendo en sus cabezas pueda ser considerado un aprendizaje artístico;

b) La EAI no puede quedar reducida a unas cuantas actividades que de forma más o menos regular se llevan a cabo cada semana, sino que implican al conjunto del proyecto educativo de un centro; 

c) La EAI no consiste en el collage de hojas caídas de los árboles en otoño, el belén por Navidad, las máscaras y los disfraces por carnaval, o el regalo del día del padre o de la madre en primavera. Y ahora en positivo:

d) La EAI tiene que ser un proyecto global, completo, coherente y secuencializado desde los 0 a los 6 años.

e) La EAI debe ser congruente con el panorama del arte contemporáneo;

f) La EAI tiene que fundamentarse en las concepciones y paradigmas actuales sobre el dibujo infantil, el desarrollo evolutivo de los conceptos artísticos,la percepción visual, la creatividad y la inteligencia, etc.

g) La EAI debe atender a las experiencias y proyectos educativos y curriculares innovadores en este campo tales como los norteamericanos Educación Artística como Disciplina (DBAE) propiciada por la fundación Getty y el Proyecto Espectro auspiciado por el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard; el proyecto de Reggio Emilia .

h) La EAI tiene que ver con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la imagen;

i) La EAI, implica al alumnado y al profesorado, al centro en su conjunto, y también a las madres y padres, al contexto social y cultural, y por tanto a la sociedad en su conjunto.
  
Arte infantil y educación artística(Libro).
RICARDO MARÍN; MARÍA JOSÉ BUSTAMANTE; LOURDES CASARES;
NICOLÁS FLORES; TERESA GARCÍA; VIRTUDES MARTÍNEZ; MANUEL PUENTES y MARÍA RUIZ.
Una de las opiniones que más nos ha llamado la atención es la idea de que “la educación artística no debía proponerse que todas las personas aprendieran a hacer arte sino, más bien al contrario, que a través del arte se aprendiera a ser una persona”.

 2 THOUGHTS ON “RICARDO MARÍN Y OTROS – DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA”
Según Lowenfeld, existen grandes diferencias entre el modelo tradicional (de imitación) y el modelo de autoexpresión creativa, en el primero, la expresión está a un nivel que no es el propio del niño mientras que en el segundo, la expresión ha de estar de acuerdo con el nivel personal propio del niño. Es necesario evolucionar del modelo tradicional de enseñanza del dibujo en la escuela a un modelo de autoexpresión creativa en el que se desarrolle un pensamiento independiente, con libertad y flexibilidad en sus procesos, donde exista una fácil adaptación a situaciones nuevas que se planteen. En definitiva, un conjunto entre progreso, éxito y felicidad.

EL DOCENTE 
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág. 91 ( Giráldez) 24 Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010.
Primer Estadio de la espiral
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág. 91 ( Giráldez)  Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010
 ¿Que aspectos debe trabajarse en el maestro?

1) MATRICES DE APRENDIZAJE:
¿En que marco o realidad nos formamos? ¿Qué aprendimos, cómo
aprendimos, cuánto aprendimos? ¿lo aprendido lo metabolizamos o no?

 2) MAESTRO CREADOR:
 Para ello es necesario que los profesores tengan conciencia de que sus clases son momentos de creación.
 Deben saber elaborar sus propuestas pedagógicas de acuerdo con sus objetivos de enseñanza y de acuerdo con las posibilidades efectivas de aprendizaje de los alumnos. En la actualidad se necesitan profesores que ejerzan su autonomía creativa, elaborando materiales y usando esa capacidad de creación en la elaboración de sus clases.
 El maestro creador prueba y compruela.

  FORMACION PERMANENTE:
Para un mundo en cambio. Pero también una mayor exigencia, ya que en la figura de un educador artístico se deben conjugar, al menos, tres aspectos:
a) Una formación interdisciplinar, que incluya tanto aspectos relacionados con la historia, la estética o la crítica como la práctica del arte.
b) Una sólida formación pedagógica.
c) una actitud reflexiva.

LA PRÁCTICA DE AULA
Segundo estadio de la espiral
 Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010.
Yo soy con mi cuerpo: aprender a ser (autoreconocimiento).
El cuerpo es una construcción en y para la relación del otro. Es  a partir de otro que el cuerpo de un sujeto se va construyendo y sabiendo de dicha construcción.

 LOS SENTIDOS
Desarrollar los sentidos es permitir imbuirse en el mundo exterior, obtener información del entorno que nos rodea.

 INHIBICIÓN
Gilda Waisburd Jinich, • Facilitadora, capacitadora, escritora e investigadora en el campo del desarrollo Creativo.
Libros: “Hacia una Pedagogía de la Creatividad”, “Expresión Corporal y Creatividad”, “Expresión Plástica y Creatividad”, “Creatividad y Transformación”, “ El Poder de tu Creatividad “ y “El Poder de la Música en el Aprendizaje.”
La educación y la sociedad han formado seres inseguros, tímidos, miedosos e incapaces de expresar públicamente los deseos y necesidades a sí mismo dificultando la comunicación y la libre expresión (Waisburd.1996).

IMAGINACIÓN
 La imaginación es otro aspecto fundante del desarrollo de la creatividad.
 La canalización de la misma, esta internamente ligada a la percepción de imágenes. Confirma de esta forma nuestra propuesta sobre los sentidos. La imagen tiene presencia en nosotros porque la hemos percibido previamente.

 APRENDER A APRENDER
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970 Sintesis Steven Casadont
Aprender implica un conocer – conocerse.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. (Delors).

 LA OBSERVACIÓN
Matrices De Aprendizaje Universidad De La Republica Facultad De Psicologia Taller De 2º Ciclo Serie: Fichas De
Estudio Nº 2 Matrices De Aprendizaje Prof. Adj. Psic. Alberto Servillo1
Existen diferencias sustanciales entre ver y observar.
Ver es percibir algo a través de nuestros sentidos, es un fenómeno biológico, nacemos con esta condición. Es natural, sin intención, inmediato, a partir de esta posición solo obtenemos datos.
Observar es intencional, se aprende, es examinar atentamente. Darse cuenta, tomar conciencia de una situación, es un fenómeno social.
 Yo soy con el otro
 Aprender a convivir
 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. (Delors).

 Ciudadanía
El proceso de formación de ciudadanía en este contexto es vital. El ciudadano es un sujeto que reúne características, tanto individuales
como sociales. Tiene responsabilidades, compromisos y a su vez derechos a ejercer.
 La ciudadanía es una condición, pero también es una misión y compromiso. Es el compromiso con la democracia, con una democracia activa. Compromiso del individuo como ser social.

Vinculo
 María Inés Piaggio Mazzara, tiene estudios de Postgrado en Educación con énfasis en Educación en
Valores. Especialista en Educación Ética a través del Servicio Comunitario realizado por jóvenes y Asistente Social Familiar.

 (Azar Salomón: Función del arte en tiempos de cambio Bogota Colombia 2007)
En este contexto el vínculo aparece desvalorizado. Existe la inquietud ser reconocido, alguna vez escuchamos la siguiente reflexión: “Un ser humano, necesita de otro ser humano toda la vida. Necesitamos de un ser humano real, que nos diga:estas ahí, sos alguien, me reconozco persona, me reconocen persona, soy una persona cuando el otro me permite descubrirme a mí mismo y yo descubro al otro, logrando el vínculo.”

 Cooperar
 LOWENFELD Victor; Desarrollo de la capacidad creadora Kapelusz 1961 Pág.79
Una de las interrogantes que nos debemos plantear en esta construcción de la personalidad es: ¿Cooperar o competir?.
Ya Lowenfeld marcaba la necesidad de trabajar los valores vinculares desde la infancia.

 Grupo
El ser humano incorpora saber mediante sus propias experiencias vivenciales, pero a su vez por medio de sus enlaces y conexiones sociales. A partir de esta afirmación el trabajo promueve en la Educación Artística un aumento de la calidad de los proyectos y realizaciones, llegando a conclusiones más ricas y afinadas.

 Escuchar
(Antonio Muñoz Molina; Sefarad; Alfaguara, Pág. 530-531)
Nunca soy más yo mismo que cuando guardo silencio y escucho, cuando dejo a un lado mi fatigosa identidad y mi propia memoria para concentrarme del todo en el acto de escuchar, de ser plenamente habitado por las experiencias y los recuerdos de otros.

Yo soy con mi circunstancia
AZAR Salomón, Función Del Arte En Tiempos De Cambio, Bogota 2008
 Diariamente nos “enfrentamos” a experiencias estéticas. En todo momento nos relacionamos con imágenes y fenómenos de una variedad infinita.
… educar los sentidos, para captar, hacer conciencia e interpretar los espacios circundantes, procurando que la comunidad adquiera dominio para poder penetrar lo que nos transmiten objetos, medios y/o experiencias humanas percibibles.

LO NATURAL
 Hildred Betty Redfern, citada por Errazuriz en Sensibilidad Estética 2006
 Al abordar lo natural, podemos percibir dos vertientes.
 Lo que nos puede nutrir como inspirador en el taller de arte. Infinitas texturas, formas y colores, pueden ser fuentes incitantes para nuestro trabajo. Como metodología: la observación y su apreciación. No habremos logrado un sujeto maduro en su formación, si son indiferentes al espacio que los rodea.
La ciudad se puede concebir como aula: Textos, fuentes, portales, zócalos,

EL ENTORNO COTIDIANO
Gennari Mario (1997) La educación estética: Arte y Literatura. Barcelona Paidos p 111 citado por Errazuriz en Sensibilidad Estética p 124.
M. Carmen Díez Navarro El Piso De Abajo De La Escuela Los afectos y las emociones en el día a díade la escuela infantil. p 87 – 88.
Muros, estatuas y esculturas, teatros, edificios, frescos, adornos, balcones, fachadas, arcos, vitrinas, nichos, tabernáculos y campanarios son elementos que esconden millares de narraciones sobre las ciudades: cada uno constituye un texto que se analiza desde diferentes perspectivas, sin olvidar la estética; cada uno constituye un texto que puede entenderse por medios de sus mecanismos de generación y recepción; cada uno es un texto que puede interpretarse.

EL ARTE
Susanne K. Langer.
Wladyslaw Tatarkiewicz (Varsovia, 1886- id., 1980) Historia de seis ideas.
Efland, A. D. (2004) Arte y cognición Barcelona Octaedro Pág. 229.
Cuando nos introducimos en un nuevo tema, pensamos en el receptor, sobre todo aquel que se acerca por primera vez a nuestras reflexiones.
 Comencemos por introducir elementos para el análisis.
 El arte es una práctica que ha acompañado al ser humano des tiempos inmemoriales, pero a pesar de que muchos pensadores se han ocupado de el, su definición es compleja y la misma ha sido variable de acuerdo a épocas, tendencias estéticas y aun regiones del mundo.

EL ARTE POPULAR
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág.  (Aguirre - Jiménez) 44 Dewey John, El arte como experiencia 1949 – 44 citado por Aguirre.
 La revalorización de las culturas populares es otro de los objetos de atención de las actuales corrientes de pensamiento.
 Dice Aguirre – Jiménez: [Se] está generando un debate sobre el currículo que contribuye a diversificar y enriquecer el campo de estudio de la educación artística, permite la incorporación de formas culturales excluidas o marginadas, reequilibrando el juego de las relaciones culturales, y con ello –aunque queda mucho por hacer- ha propiciado el comienzo de un proceso de reestructuración más equitativo de los saberes y de la sociedad.

 LA DIVERSIDAD
Completando estas reflexiones, valoramos la diversidad cultural, como forma de proyectarnos al futuro.
 Las comunidades, contienen en su naturaleza rasgos afectivos, intelectuales, materiales, que las caracteriza. Desarrollan valores y tradiciones, volcando los mismos en costumbres, así como las artes.

CONCLUSIONES
 En forma gradual y sostenida deberíamos transitar todas las etapas de la espiral descripta, desde la fase que nuestra formación, pasando por el autoreconocimiento, el vínculo y nuestra circunstancia.
Por ello, es imprescindible que los docentes podamos reflexionar sobre nuestra propia práctica y comprobar si esta responde adecuadamente a los fines de la educación artística contemporánea.

DIDACTICA DEL ARTE-ESTUDIA ES-TU-DIA.

Maestro Arthenjo.Lecturas y aportes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario