viernes, 30 de enero de 2015

CONVOCATORIA N° 1


Mixsue Wuizaray Tenjo Guerrero.
Libro Pop Up.
PLANTEAMIENTO DEL TALLER PRÁCTICA CONVOCATORIA N° 1

SENTIDO Y DESARROLLO DE NUESTRA PRÁCTICA: COMO DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 

UN PROYECTO SOBRE EL «ARTE PRECOLOMBINO CHIBCHA -MUISCA»pop ap kirigami

Investigar propuesta gráfica libro Los Rostros del pasado, Autor, Antonio Grass. 

Definición de Pop Up y Kirigami

Pop Up:

POP-UP (BROTAR o DESPLEGAR o SURGIR) - Una figura o ilustración que cuando se activa, ya sea por la apertura de una página o el levantamiento de una solapa, se eleva por encima del nivel de la página. Una ilustración en tres dimensiones. 
Es por eso que este término denomina a los libros móviles en el sentido de que se puede interactuar con ellos de diferentes maneras: desplegando estructuras tridimensionales en forma de, por ejemplo, castillos, estirando lengüetas ocultas que pueden transformar a un sapo en una bella princesa e incluso transportándote directamente a la carpa de un circo, donde hay un cañón preparado para lanzar a un valiente hombre bala hacia la Luna.

Kirigami: 

El kirigami es el arte del papel recortado, así como el  origami lo es del papel plegado. Cuando surgió el papel, en China, casi de inmediato alguien lo cortó, así que el origen del kirigami es milenario.

El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos últimos necesitan de un trazo o dibujo previo y en el kirigami se recortan las figuras directamente con las tijeras, lo que lo convierte en una técnica muy creativa. Su término deriva de las palabras japonesas kiri, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. También existe una variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en Sudamérica, la cual se usa como técnica y material educativo. Para ello se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.

Objetivos

la propuesta ha consistido en desarrollar un proyecto de trabajo cuyo resultado final es una propuesta desarrollada con estas técnicas, con los rasgos estilísticos del arte practicado por las culturas de nuestro país , lo que en la Historia del Arte se conoce como arte primitivo. En el proceso seguido se realiza una  investigación previa la cual llamamos rehistorizacion ,realizando una contextualizacion del trabajo creativo y para crear un índice de preguntas que organizase nuestro trabajo.
Pretendí así integrar diversos objetivos:
• Mostrar una metodología didáctica globalizadora que en este caso toma como referencia la Educación Artística.
• Dar funcionalidad y contextualizar el estudio de aspectos formales y de sintaxis dentro del currículo, concretamente grafismo, composición y color que previamente se habían trabajado de forma introductoria.

Relación del proyecto con el currículo de la asignatura

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL MATERIALES

Trabajos previos vinculados al proyecto
APRECIACIÓN DEL ARTE ESTÉTICA
HISTORIA DEL ARTE
Recursos Gráficos
Composición
Fabricación de Pintura
Comprensión del estilo
Significación color.
Descontextualización
Influencias en el arte europeo

• Desarrollar un trabajo de análisis visual y conceptual destinado a la comprensión e interpretación de unos rasgos estilísticos dados.
• Potenciar un conocimiento de manifestaciones artísticas el debate sobre conceptos que relacionen arte y cultura.

En la formulación del proyecto se encuentra implícita una concepción de la educación artística que recoge las aportaciones que han marcado su renovación en las últimas décadas y que además de desarrollar la capacidades relacionadas con la producción y con la respuesta al arte introduce en su currículo propuestas que sirvan para cuestionar nuestra visión de la realidad e incorpore procesos de reflexión que ayuden a reformular nuestra interpretación del  mundo en línea con la Pedagogía Crítica y la Educación Intercultural.

¿Qué conoce nuestro alumnado de este arte?
¿Cómo nombrar al proyecto? ¿Cuál es la validez actual del término arte primitivo a pesar de que sigue siendo el más utilizado en los manuales de Historia del Arte para calificar el conjunto de producciones artísticas de estas culturas?
que este asunto fuese el primer motivo de debate en el aula.

Desarrollo del trabajo
1. Propuesta de trabajo

En el planteamiento inicial el trabajo se relacionó con lo que habíamos aprendido hasta el momento sobre el grafismo, color y composición. Se explicaron las fases del proceso, se mostraron algunas imágenes de arte Musca -Chibcha y se inició el debate sobre la expresión arte primitivo.

2. Temas de investigación

— ¿Qué quiere decir «primitivo», por qué en la antropología o la historia
del arte se emplea esa expresión? ¿Qué tiene que ver con el arte prehistórico?
— ¿Dónde se localizan geográficamente estos pueblos?
— ¿Qué rasgos generales definen a estas culturas?
— ¿Qué función cumplen estos objetos en sus culturas de origen? ¿Son considerados
arte tal y como nosotros lo entendemos?
— ¿Qué relación tuvo este arte con el arte occidental durante la época de
las vanguardias?

3. Búsqueda de información
4. Trabajo creativo

Se trataba de utilizar creativamente toda la información visual obtenida.

CONCLUSIONES

A la hora de hacer una valoración general de este proyecto podemos.
Comenzar con una pregunta: ¿Hasta qué punto nos puede condicionar la actitud
previa, digamos de un cierto desinterés inicial

Mixsue Wuizaray Tenjo Guerrero.
Mascara en Kirigami.


LInks













No hay comentarios:

Publicar un comentario