jueves, 29 de enero de 2015

DEFINICIÓN DE DIDÁCTICA

Mixsue: La novena hija del padre sol que bajo a la tierra a  fecundar el maíz blanco.
Wuizaray: Niña iluminada, casita de oro, niña inteligente. 
Autora de obra plástica:  Mixsue Wuizaray Tenjo Guerrero. 
edad:  5 años 
2014. 

Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica.

La Didáctica.  Recordemos que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica. Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

De acuerdo con Imideo G Nérici, la palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.

La Didáctica General, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

La Didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dado que la didáctica hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar aplicables en todas las disciplinas o en materias específicas, se le ha diferenciado en Didáctica general y Didáctica específica o especial.

Para Imideo G Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado. Nérici dice: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.”

De acuerdo con Fernández/Sarramona/Tarín, en su Tecnología Didáctica , le adjudican a la didáctica un carácter aplicativo, eminentemente práctico, aunque no excluyen que tenga también un carácter teórico especulativo, pero su practicidad es su principal razón de ser: “ La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos”

Fernández Huerta, en el Diccionario de Pedagogía, dice al respecto;A la didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración" La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina sobre la que versa.

Stoker, dice: La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales.

De acuerdo con Luis A de Mattos, en su Compendio de Didáctica General podemos resaltar que:La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje

También se puede decir que la didáctica es la disciplina científica, pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es por tanto, la parte de la pedagogía y las ciencias agógicas que se ocupan de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar la realidad las pautas de las teorías pedagógicas

Objetivos de la didáctica

De acuerdo con el planteamiento de Imideo G Nérici, los principales objetivos de la didáctica son:
  • ·         Llevar a cabo los propósitos de la educación.
  • ·         Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje más eficaz.
  • ·         Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.
  • ·         Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.
  • ·         Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
  • ·      Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.
  • ·         Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.
  • ·         Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.
  • ·         Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.
  • ·         Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.
·         La didáctica como arte y como ciencia

·      La didáctica es el arte de enseñar. La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad. No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar. Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito persona.

La didáctica es una ciencia. Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, Procedimientos, valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar una serie de alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su trabajo de fundamentación

Expresión Plástica     
La expresión es el primer paso que da el niño en el camino de la manifestación de su ser, atreves de ella se ira comunicando con los demás ira tomando conciencia de sí mismo y el mundo que lo rodea.
Las actividades artísticas están estrechamente ligadas al proceso evolutivo general del niño y contribuyen a facilitar el conocimiento del media ambiente social y cultural en que se desenvuelve.
Las actividades de observación, auto expresión y apresación son las bases de la educación por el arte.
El arte es también un modo de conocer y las actividades de tipo expresivo artístico presenta como características fundamentales el desarrollo equilibrado de lo cognoscitivo, Psicomotriz y Afectivo.
También proporciona al niño seguridad de sí mismo, despierta la imaginación y el sentido crítico, ejecuta la memoria y educa la capacidad de atención, observación y discreción; el arte favorece el desarrollo de la personalidad entera aliando la actividad intelectual a la habilidad manual e infundiéndola en un proceso creador en sí mismo, es uno de los atributos más preciados del hombre.

Fundamentación del trabajo manual.
Las razones que han motivado a la incorporación de las actividades manuales en el ámbito educacional han sido diferentes en cada época y en cada cultura de acuerdo con la concepción de la vida del hombre.
Ya no se discute que la destreza manual permite independencia a quien posee, porque facilita la actividad personal y autónoma; produce placer porque posibilita el trabajo creador, Enriquece a quien lo realiza ya que disfruta de la actividad ejecutada por simple que esta sea.

Considera la utilidad inmediata que tiene los alumnos pone en relieve la sociedad de educandos y a distarlos así como también crea hábitos posibles de alcanzar por su intermedio, concretamente atreves de los trabajos realizados con las manos.
La importancia práctica y los excelentes efectos educativos del trabajo manual han impulsado los educadores de todos los tiempos a otorgarles un lugar importante dentro de las actividades escolares como parte de formación integral del niño, su necesidad de actividad y creación es innegable.

El dibujo como necesidad de expresión.
El dibujo fue para los hombres de las cavernas unas necesidades entre las primeras que desarrollo, desde entonces otra vez del proceso social en el que se inicia el dibujo, el dibujo es un lenguaje vital para el equilibrio síquico del ser humano; desde el principio manifiestan dos tendencias:
1. Funcional
2. Mágica

Funcional
Conlleva al diseño de objetos útiles y domésticos.
Mágica
Que lleva al recogimiento íntimo, al hechizo y a la contemplación estética y religiosa.
Estas necesidades del hombre, estas manifestaciones, no han desde entonces interrupción.
En las civilizaciones más ricas las artes nacidas del dibujo fueron variando y han sido un vivo testimonio de la creación humana; en las etapas de represión fue casi el medio de instrucción del lenguaje más didáctico para informarse.

Concepto actual de dibujo.
El criterio
Moderno no existe la perfección del trabajo, si no que el niño se expresa conforme a las características especiales de su edad cronológica, de acuerdo a sus intereses.
La enseñanza del dibujo actualmente pretende que el niño sepa expresar las formas, imágenes; formas libres que diferencien a los niños de 6 a 10 años donde la libertad de expresión es más creadora y donde las orientaciones didácticas son muy limitadas.
El dibujo es un vehículo formativo, cultural y a la vez terapéutico adecuado para producir en nosotros una imaginación dinámica que nos dé iniciativa, nos estimule y nos borre hasta donde pueda el espíritu de rutina que con frecuencia padecemos.

Importancia del dibujo en el niño.
Por naturaleza el niño tiende a expresarse rápidamente como medio de liberarse de sus tendencias emocionales y también como una forma de proporcionar un gozo especial.
La actividad se inicia generalmente a los 2 años en los niños la representación gráfica está influenciada en dos factores:

1. El conocimiento de las cosas.
2. Su relación con las cosas.

Debemos considerar que si el niño hace garabatos, que los haga porque se trata de disfrutar las conceptos, luego si e da cuenta que no puede le va ocasionar gran pérdida de confianza en sí mismo.
El adulto siempre tiene las mejores intenciones para el niño pero carece de las conocimientos necesarios para evitar hacerle daño ocasionando interferencias en al carácter y temperamento de los niños haciendo niños tímidos.

a. Permite decirnos lo que el niño piensa, lo que sabe de las cosas del mundo, lo que lo rodea y lo que sienta.
b. Es un medio por el cual el niño le da escape a sus emociones y da rienda suelta a su imaginación.
c. Es una forma de canalizar sus energías y ampliar sus experiencias.
d. Es una manera de obtener alegría y distracción.
e. Permite educarse.

El dibujo como algo importante en el mundo moderno
 No existe la perfección del trabajo, si no que el niño se expresa conforme a las características especiales de su edad cronológica, de acuerdo a sus intereses.
La enseñanza del dibujo actualmente pretende que el niño sepa expresar las formas, imágenes; formas libres que diferencien a los niños de 6 a 10 años donde la libertad de expresión es más creadora y donde las orientaciones didácticas son muy limitadas.
El dibujo es un vehículo formativo, cultural y a la vez terapéutico adecuado para producir en nosotros una imaginación dinámica que nos dé iniciativa, nos estimule y nos borre hasta donde pueda el espíritu de rutina que con frecuencia padecemos.

Importancia del Dibujo.


El dibujo desempeña un papel muy importante en la enseñanza ya que otra vez se puede lograr:
1. Interesar a los alumnos en el desarrollo del tema.
2. Hacer más comprensible la explicación.
3. Obtener una documentación de la personalidad del niño con la cual el maestro sabrá lo que necesita para guiarlo más adelante y más adecuadamente, conocerá de su personalidad como carácter, gustos artísticos, estado de ánimo, expresión infantil, indicaciones, etc.
4. Se ambienta la clase de manera que esta tenga una atmosfera acogedora proporcionando recursos necesarios que estimulen al alumno.
5. Nos ayudan de manera que vayan desenvolviendo sus problemas de forma gradual.

Principios Didácticos.

El trabajo didáctico en la escuela parvularia se desarrolla de acuerdo al mundo infantil en el que el párvulo vive; estos principios son:

a) Objetividad
: El niño solo entiende y comprende mejor las cosas concretas; que les permite verlas, tocarlas, etc.; aprendiendo hacer observador; la objetividad estimula y desarrolla la sensorialidad en el niño, fortaleciendo su atención.
b) Globalización: Este principio corresponde a las características del niño que tiene una visión de conjunto de las cosas, el niño no percibe los detalles de las cosas, por eso debemos evitar el uso exagerado del análisis; en otro sentido este principio de globalización se aplica tratando de satisfacer al niño dándole una idea de unidad de detalles correlacionando las distintas actividades.
c) Esencialidad: Consiste en dar al niño lo fundamental de las cosas, es decir no darle elementos secundarios que más bien pueda traer confusión en su mente infantil; hay que hacer resaltar lo más importante para facilitar la comprensión del objeto del aprendizaje.
d) Sencillez: Debe ofrecer al niño lo fundamental de las cosas de una manera más simple para que la idea central no se pierda.
e) Novedad: Es una experiencia nueva que motiva al niño a participar activamente en ella, la novedad consiste en la variedad de actividades y en darle un enfoque distinto al mismo tema.
f) Naturalidad: Si tratamos que las actividades diarias parvularias se desarrollen de acuerdo con los principios ya explicados como objetividad, novedad, etc. El niño responderá espontáneamente a las condiciones favorables en que se desenvuelven en el trabajo docente.
Principales objetivos para lograr la enseñanza del Dibujo.

La educación estética en el medio parvulario tiene por objetivo desarrollar y madurar la oportunidad natural para satisfacer las necesidades espirituales pendientes a interpretar lo bello.

a) Crear situaciones de trabajos para que el niño adquiera conocimientos y experiencias de todo orden.
b) Desarrollar el espíritu de observación, poder imaginativo mejor preparado para desenvolverse en cualquier medio.
c) Formar destrezas y actividades básicas para desarrollar tendencias vocacionales.
d) Dejar que el niño manifieste libremente para explorar su habilidades, destrezas, actividades y capacidades con el objeto de encausar más y mejor su educación.
e) Crear hábitos sanos de trabajo en el alumno de tal manera que se desenvuelva sin prejuicios o ideas contradictorias que le formen complejos o problemas que afecten su mente.
f) Darle variedad de oportunidades para que sepa aprovechar los materiales que tenga a su alcance.
g) Darle oportunidad que conozca y se interese con los recursos de su comunidad.
h) Guiarlo para que observe, experimente y exprese sus propias experiencias.
i) Desarrollar sus habilidades para resolver sus propios problemas.

Principios éticos en que debemos Basarnos.

a) La obra de un niño no puede ser perfecto, si no de acuerdo a su nivel, puesto que es un ser en formación.
b) Las imágenes que el niño forma en sus vivencias no son iguales a las de los alumnos.
c) Dos diversos grados de inteligencia, sensibilidad, amabilidad y aptitudes de cada niño, se basan en la capacidad de asimilar, observar y tener conocimiento.
d) No debe sacarse a un niño de su mundo infantil, si no en forma gradual procurando que el niño no se dé cuenta de los pasos que se sigan para  llegar a ese fin.
e) Cada niño tiene su personalidad; en consecuencia, los trabajos que realicen deben llevar el sueño de su carácter, gusto artístico y expresión infantil.
f) Los errores del trabajo a realizarse no deben corregirse directamente por el profesor si no por medios de estímulos sugiriéndole el cambio de algunos detalles.
g) Se pueden observar mejor las relaciones del niño mientras está concentrado en cada actividad que le interese.
h) Debe respetar los derechos del niño facilitando igualdad de oportunidades para su desenvolvimiento.
i) Planificar previamente las actividades.
j) Motivar la clase.
k) Graduar las dificultades.
l) Realizar demostraciones en el aula cuando sea necesario.
m) Tener en cuenta que el niño puede desperdiciar el material.
n) El maestro debe preparar los ejemplos y no permitir que copien los mismos.
o) Dejar tareas para la casa.
p) Organizar trabajos en equipo.
q) Estimular al niño a que experimente.
r) Preparar previamente el material de trabajo.
s) Acostumbrar al niño hacer ordenado y conservar sus trabajos.
t) Tener en cuenta loa conservación de trabajos.
u) Promover un intercambio de trabajos.
v) Publicar los resultados de cada actividad o unidad.
w) Evitar el uso de modelos y despertar una actividad ordenada.
x) Evaluar cada unidad.
y) Las actividades del trabajo manual, dibujo y pintura deben relacionarse con las demás asignaturas durante todo el año.
z) Lograr desenvoltura de los trazos.


CONCEPTOS DE INSTRUMENTACION DIDÁCTICA

Son todos los recursos,(materiales, humanos y sociales) que permiten al educador facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje, en su actividad docente. (Vicmantorr)
Conjunto de herramientas que son utilizadas por el docente para la facilitación del proceso de enseñanza en el aula de clase. (Lesbia Silva)


Todas aquellas herramientas con las que cuenta un facilitador docente, puede contar en el momento de impartir conocimientos sobre un tema en especifico (Fabricio Sánchez)
Aquellos elementos susceptibles de obtener para la realización de determinados actos educacionales, desde lo más rudimentario hasta lo más avanzado en la ciencia tecnológica, desde un nivel de educación inicial hasta un nivel de posgrado. (LIC. JOSE G.STEELE GARZA)


Conjunto de herramientas que son utilizadas por el docente para la facilitación del proceso de enseñanza en el aula de clase (Lesbia Silva)
La instrumentación didáctica está compuesta por el material del cual el profesor se apoyara para facilitar su clase.


Materiales concretos, audiovisuales, lúdicos y otros elementos que faciliten la habilitación para el logro de las competencias del educando. (Carena)
Son los diversos medios o materiales que dispone el facilitador o maestro para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la relación objeto de estudio maestro. (RAUL EDUARDO GOMEZ ISAZA)

La didáctica es una disciplina instrumental que ofrece respuestas para la conducción en el aula. La actividad docente nos da pautas para determinar acciones favorables o desfavorables que tienen efectos en la institución y el entorno social. En esta se contemplan las implicaciones teóricas y metodológicas que comportan la implantación de diversos modelos educativos (asignaturas, área, módulos) y dependiendo de su corriente: didáctica tradicional, tecnología educativa, didáctica critica (Cristina Morán)
Son los medios o materiales del que dispone el facilitador o docente para llevar a cabo la tarea de facilitar el aprendizaje.
(ENRIQUE FLORES OCAMPO)


Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales y una educación que poco enfatizaba en nuevas alfabetizaciones como las que necesitamos actualmente para decodificar mensajes, requiere de espacios donde aprender a pensar y sentir desde nuevos paradigmas sociales. Percibir e interpretar significados más allá de lo evidente, decodificar mensajes, analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las operaciones básicas del pensamiento científico son objetivos importantes a consignar en la enseñanza de las Artes Plásticas. 

Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbres permanentes, es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo artístico para despertar la capacidad de soñar y construir nuevas realidades, entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes.
Hemos aprendido desde el arte, cómo es que funciona la mente humana en sus procesos de abstracción y simbolización. 

Encontramos hoy día, teorías suficientes para comprender cuál es el lugar del arte en la educación, como para no seguir pensando que su presencia sólo es un medio para el desarrollo armónico y decorativo de los seres humanos, sino que dicha armonía producto de la educación artística, puede ser la clave para crear un mundo más “humano y eficiente, en la tolerancia, en la disciplina, en el afianzamiento de los valores, en las capacidades comunicativas, en el uso de los recursos y del pensamiento abstracto, en el fortalecimiento de proyectos de desarrollo, en lo colectivo social y en la individualidad”.


Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales y una educación que poco enfatizaba en nuevas alfabetizaciones como las que necesitamos actualmente para decodificar mensajes, requiere de espacios donde aprender a pensar y sentir desde nuevos paradigmas sociales. Percibir e interpretar significados más allá de lo evidente, decodificar mensajes, analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las operaciones básicas del pensamiento científico son objetivos importantes a consignar en la enseñanza de las Artes Plásticas. 

Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbres permanentes, es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo artístico para despertar la capacidad de soñar y construir nuevas realidades, entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes.

Hemos aprendido desde el arte, cómo es que funciona la mente humana en sus procesos de abstracción y simbolización. 

Encontramos hoy día, teorías suficientes para comprender cuál es el lugar del arte en la educación, como para no seguir pensando que su presencia sólo es un medio para el desarrollo armónico y decorativo de los seres humanos, sino que dicha armonía producto de la educación artística, puede ser la clave para crear un mundo más “humano y eficiente, en la tolerancia, en la disciplina, en el afianzamiento de los valores, en las capacidades comunicativas, en el uso de los recursos y del pensamiento abstracto, en el fortalecimiento de proyectos de desarrollo, en lo colectivo social y en la individualidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario