jueves, 29 de enero de 2015

BIBLIOGRÁFICA


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- AGUIRRE, I. (2000): Teorías y Prácticas en Educación Artística. Ideas para una
revisión pragmatista de la expresión estética, Universidad Pública de Navarra,
Pamplona.
- BERGANZA, P. (1995): La expresión plástica en la Educación Infantil. Edetania
Ediciones, Godella, Valencia.
- CAJA, J. (COORD.) (2001): La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada,
la mano y el pensamiento, Graó, Barcelona.
- DE SAINT-EXUPERY, A. (1980): El Principito. Con ilustraciones del autor.
Alianza Editorial/Emecé, Madrid.
- EFLAND, A. D. (1990): A History of Art Education. Teachers College Press, New
York.
- EISNER, ELLIOT, W. (1995): Educar la visión artística. Paidós, Barcelona.
- GOMBRICH E. H. (1997): Historia del Arte. 16 edición, Aumentada, corregida y
rediseñada. Debate, Madrid.
- GARDNER, H. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Paidós, Barcelona.

EL ARTE ES  UNA EMORME pulsión innata del ser humano (autor arthenjo).
La didáctica espiral
AZAR , Salomón- (2009) - Artículo: “El arte en la educación : antecedentes y proyección”- Revista
“Quehacer Educativo” AÑO XIX- Nº 93- Febrero 2009- FUM TEP- Montevideo Uruguay.
Cuando hablamos de didáctica espiral, nos estamos refiriendo a un
proceso que parte de un punto básico de partida. Cada paso es hacia delante y hacia
arriba, sube un escalón conceptual, actitudinal, procedimental. Cuando esto no ocurre
la espiral se convierte en círculo vicioso.
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág. 91 ( Giráldez) 24 Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010
Salomon Azar

1. ACHA, Juan (2004). Las actividades básicas de las artes plásticas. La Habana: Editorial Adagio.
2. ---------
------------------------------- (1998).Didáctica y optimización del proceso de enseñanza - aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3. ------------------------------------------ (2002).”Papel de la investigación didáctica como vía de profesionalización”. En González Sosa Ana M: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación p. 63 - 71.

4. ----------------------------------- y otros (2002). “Principios de la dirección del proceso pedagógico”. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

5. ----------------------------------- (2003). “Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación”. Revista Varona. La Habana; n: 36 - 37, enero - diciembre.

6. ----------------------------- y otros (2002). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión .La Habana: Instituto Superior Pedagógico. "Enrique José Varona". Centro de estudios educacionales.

7. ADDINE, Fátima y Gilberto García (2002). “Formación permanente del profesor. Retos del siglo XXI”. La Habana: Curso Precongreso Pedagogía. Instituto Superior Pedagógico. "Enrique José Varona". Centro de estudios educacionales.

8. ALFARO TORRES, Raúl (2003). Expresión y Apreciación de las Artes Plásticas. Primer Grado de Educación Secundaria. México: Modernización educativa.

9. ÁLVAREZ PEREZ, Marta (2004). Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

10. ARAYA, Valeria (2005). Formación permanente de formadores desde una perspectiva crítica. Maracaibo: Universidad Pedagógica Libertador.

11. ARES ARACES, Gilda (1982). “La Apreciación Plástica como aspecto importante del desarrollo estético de nuestros educandos”. En Revista Educación. La Habana. no 25 .p32

12. -------------------------------------- (1989). Educación Plástica. Séptimo grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

13. ARNHEIM, Rudolf (1962). Arte y percepción visual. Buenos Aires: Eudeba.
14. ------------------------ (1991). El poder del centro. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

15. ------------------------ (1995). Hacia una psicología del arte .Arte y entropía. Madrid: (s. n.).

16. ------------------------ (2001). Los estudios sobre la cultura visual como referente para la Educación de las Artes Visuales. Portugal: Congreso Ibérico de Arte - Educación.

17. AROCHE CARVAJAL, Alexis (2005). Concepción teórica acerca de la apreciación y la producción plástica en la edad preescolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Enrique José Varona”.

18. BARTHES, Roland (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Editorial Paidòs.

19. ……………………. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Editorial Paidòs.

20. BAYER, Raymond (1965).Historia de la estética. La Habana: Editorial Revolucionaria.

21. BENVENUTO, Sergio (1980). Estructura en las artes plásticas La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

22. CASSIRIER, E (1976). Filosofía de las formas simbólicas. Méjico: F.C.E.

23. CURBEIRA CANCELA, Ana (2008). La conciencia estética y la valoración: Consideraciones generales. Disponible en</htt://www.uh.cu//facultades/Flex/valoac.pd > (consultado el 5 de mayo de 2008).

24. DORFLES, Guillo (1958). Las constantes técnicas en las artes .Buenos Aires: Editorial. Nueva Visión

25. DUNCUM, P (2001). Visual Culture: Developmenr, Definition, and Direction for Art Education. (s.l) (s.n).

26. DURKHEM, Emile y Dewey, J (2002).Introducción a al Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

27. ECO, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Editorial Labor.

28. …………………. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.

29. ------------------------ (1996). El signo. Barcelona: Editorial Labor.

30. FIALLO, Jorge (2002). “La interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en las condiciones de la escuela cubana”. En III Seminario Nacional de educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

31. FUENTES HOMERO, Calixto (2000). Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: CEES Manuel F Gran .Universidad de Oriente.

32. GONZALEZ REY, Fernando (1989). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

33. ---------------------------------------- (1999). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

34. ---------------------------------------- (2002). Sujeto y Subjetividad: una aproximación histórico – cultural. La Habana: Editorial Pueblo y Educación..

35. HERNÁNDEZ MORRIS, Raquel y otros (2004). Aprendizaje formativo crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

36. HERAS, Ángel (1995). “Estrategia para el desarrollo cognitivo a través de la apreciación artística”. La Habana: En Revista “Arte, individuo y sociedad. No 7. P 18.

37. HERBERT, Read (1959). Educación por el Arte. Buenos Aires: Editorial Paidòs.

38. JAUS HANS, Robert (2007). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Universidad de Extremadura (Facultad de Filosofía y Letras).

39. LORENA VERA, Berta (2007). El arte factor determinante en proceso educativo. 
Barcelona: Editorial Bosch.

40. MONTOYA RIVERO, Jorge (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.

41. PIAGET, Jean (1987). La formación de símbolos en el niño. Méjico: Fondo de Cultura Económica.


42. ZIS, Avner (1976). Fundamentos de la estética marxista. Moscú: Editorial Progreso

No hay comentarios:

Publicar un comentario