viernes, 30 de enero de 2015

CONVOCATORIA N° 1


Mixsue Wuizaray Tenjo Guerrero.
Libro Pop Up.
PLANTEAMIENTO DEL TALLER PRÁCTICA CONVOCATORIA N° 1

SENTIDO Y DESARROLLO DE NUESTRA PRÁCTICA: COMO DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 

UN PROYECTO SOBRE EL «ARTE PRECOLOMBINO CHIBCHA -MUISCA»pop ap kirigami

Investigar propuesta gráfica libro Los Rostros del pasado, Autor, Antonio Grass. 

Definición de Pop Up y Kirigami

Pop Up:

POP-UP (BROTAR o DESPLEGAR o SURGIR) - Una figura o ilustración que cuando se activa, ya sea por la apertura de una página o el levantamiento de una solapa, se eleva por encima del nivel de la página. Una ilustración en tres dimensiones. 
Es por eso que este término denomina a los libros móviles en el sentido de que se puede interactuar con ellos de diferentes maneras: desplegando estructuras tridimensionales en forma de, por ejemplo, castillos, estirando lengüetas ocultas que pueden transformar a un sapo en una bella princesa e incluso transportándote directamente a la carpa de un circo, donde hay un cañón preparado para lanzar a un valiente hombre bala hacia la Luna.

Kirigami: 

El kirigami es el arte del papel recortado, así como el  origami lo es del papel plegado. Cuando surgió el papel, en China, casi de inmediato alguien lo cortó, así que el origen del kirigami es milenario.

El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos últimos necesitan de un trazo o dibujo previo y en el kirigami se recortan las figuras directamente con las tijeras, lo que lo convierte en una técnica muy creativa. Su término deriva de las palabras japonesas kiri, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. También existe una variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en Sudamérica, la cual se usa como técnica y material educativo. Para ello se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.

Objetivos

la propuesta ha consistido en desarrollar un proyecto de trabajo cuyo resultado final es una propuesta desarrollada con estas técnicas, con los rasgos estilísticos del arte practicado por las culturas de nuestro país , lo que en la Historia del Arte se conoce como arte primitivo. En el proceso seguido se realiza una  investigación previa la cual llamamos rehistorizacion ,realizando una contextualizacion del trabajo creativo y para crear un índice de preguntas que organizase nuestro trabajo.
Pretendí así integrar diversos objetivos:
• Mostrar una metodología didáctica globalizadora que en este caso toma como referencia la Educación Artística.
• Dar funcionalidad y contextualizar el estudio de aspectos formales y de sintaxis dentro del currículo, concretamente grafismo, composición y color que previamente se habían trabajado de forma introductoria.

Relación del proyecto con el currículo de la asignatura

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL MATERIALES

Trabajos previos vinculados al proyecto
APRECIACIÓN DEL ARTE ESTÉTICA
HISTORIA DEL ARTE
Recursos Gráficos
Composición
Fabricación de Pintura
Comprensión del estilo
Significación color.
Descontextualización
Influencias en el arte europeo

• Desarrollar un trabajo de análisis visual y conceptual destinado a la comprensión e interpretación de unos rasgos estilísticos dados.
• Potenciar un conocimiento de manifestaciones artísticas el debate sobre conceptos que relacionen arte y cultura.

En la formulación del proyecto se encuentra implícita una concepción de la educación artística que recoge las aportaciones que han marcado su renovación en las últimas décadas y que además de desarrollar la capacidades relacionadas con la producción y con la respuesta al arte introduce en su currículo propuestas que sirvan para cuestionar nuestra visión de la realidad e incorpore procesos de reflexión que ayuden a reformular nuestra interpretación del  mundo en línea con la Pedagogía Crítica y la Educación Intercultural.

¿Qué conoce nuestro alumnado de este arte?
¿Cómo nombrar al proyecto? ¿Cuál es la validez actual del término arte primitivo a pesar de que sigue siendo el más utilizado en los manuales de Historia del Arte para calificar el conjunto de producciones artísticas de estas culturas?
que este asunto fuese el primer motivo de debate en el aula.

Desarrollo del trabajo
1. Propuesta de trabajo

En el planteamiento inicial el trabajo se relacionó con lo que habíamos aprendido hasta el momento sobre el grafismo, color y composición. Se explicaron las fases del proceso, se mostraron algunas imágenes de arte Musca -Chibcha y se inició el debate sobre la expresión arte primitivo.

2. Temas de investigación

— ¿Qué quiere decir «primitivo», por qué en la antropología o la historia
del arte se emplea esa expresión? ¿Qué tiene que ver con el arte prehistórico?
— ¿Dónde se localizan geográficamente estos pueblos?
— ¿Qué rasgos generales definen a estas culturas?
— ¿Qué función cumplen estos objetos en sus culturas de origen? ¿Son considerados
arte tal y como nosotros lo entendemos?
— ¿Qué relación tuvo este arte con el arte occidental durante la época de
las vanguardias?

3. Búsqueda de información
4. Trabajo creativo

Se trataba de utilizar creativamente toda la información visual obtenida.

CONCLUSIONES

A la hora de hacer una valoración general de este proyecto podemos.
Comenzar con una pregunta: ¿Hasta qué punto nos puede condicionar la actitud
previa, digamos de un cierto desinterés inicial

Mixsue Wuizaray Tenjo Guerrero.
Mascara en Kirigami.


LInks













jueves, 29 de enero de 2015

DIDÁCTICA DEL ARTE-ESTUDIA ES-TU-DIA.

DIDÁCTICA DEL ARTE-ESTUDIA ES-TU-DIA.
Maestro: Arthenjo. Lecturas y aportes.

a) La Educación Artística Infantil (EAI) no consiste simplemente en  poner al alcance de niñas y niños materiales artísticos: pinceles, pintura, arcilla, colores, etc. porque los materiales que ponemos en sus manos no garantizan que lo que está sucediendo en sus cabezas pueda ser considerado un aprendizaje artístico;

b) La EAI no puede quedar reducida a unas cuantas actividades que de forma más o menos regular se llevan a cabo cada semana, sino que implican al conjunto del proyecto educativo de un centro; 

c) La EAI no consiste en el collage de hojas caídas de los árboles en otoño, el belén por Navidad, las máscaras y los disfraces por carnaval, o el regalo del día del padre o de la madre en primavera. Y ahora en positivo:

d) La EAI tiene que ser un proyecto global, completo, coherente y secuencializado desde los 0 a los 6 años.

e) La EAI debe ser congruente con el panorama del arte contemporáneo;

f) La EAI tiene que fundamentarse en las concepciones y paradigmas actuales sobre el dibujo infantil, el desarrollo evolutivo de los conceptos artísticos,la percepción visual, la creatividad y la inteligencia, etc.

g) La EAI debe atender a las experiencias y proyectos educativos y curriculares innovadores en este campo tales como los norteamericanos Educación Artística como Disciplina (DBAE) propiciada por la fundación Getty y el Proyecto Espectro auspiciado por el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard; el proyecto de Reggio Emilia .

h) La EAI tiene que ver con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la imagen;

i) La EAI, implica al alumnado y al profesorado, al centro en su conjunto, y también a las madres y padres, al contexto social y cultural, y por tanto a la sociedad en su conjunto.
  
Arte infantil y educación artística(Libro).
RICARDO MARÍN; MARÍA JOSÉ BUSTAMANTE; LOURDES CASARES;
NICOLÁS FLORES; TERESA GARCÍA; VIRTUDES MARTÍNEZ; MANUEL PUENTES y MARÍA RUIZ.
Una de las opiniones que más nos ha llamado la atención es la idea de que “la educación artística no debía proponerse que todas las personas aprendieran a hacer arte sino, más bien al contrario, que a través del arte se aprendiera a ser una persona”.

 2 THOUGHTS ON “RICARDO MARÍN Y OTROS – DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA”
Según Lowenfeld, existen grandes diferencias entre el modelo tradicional (de imitación) y el modelo de autoexpresión creativa, en el primero, la expresión está a un nivel que no es el propio del niño mientras que en el segundo, la expresión ha de estar de acuerdo con el nivel personal propio del niño. Es necesario evolucionar del modelo tradicional de enseñanza del dibujo en la escuela a un modelo de autoexpresión creativa en el que se desarrolle un pensamiento independiente, con libertad y flexibilidad en sus procesos, donde exista una fácil adaptación a situaciones nuevas que se planteen. En definitiva, un conjunto entre progreso, éxito y felicidad.

EL DOCENTE 
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág. 91 ( Giráldez) 24 Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010.
Primer Estadio de la espiral
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág. 91 ( Giráldez)  Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010
 ¿Que aspectos debe trabajarse en el maestro?

1) MATRICES DE APRENDIZAJE:
¿En que marco o realidad nos formamos? ¿Qué aprendimos, cómo
aprendimos, cuánto aprendimos? ¿lo aprendido lo metabolizamos o no?

 2) MAESTRO CREADOR:
 Para ello es necesario que los profesores tengan conciencia de que sus clases son momentos de creación.
 Deben saber elaborar sus propuestas pedagógicas de acuerdo con sus objetivos de enseñanza y de acuerdo con las posibilidades efectivas de aprendizaje de los alumnos. En la actualidad se necesitan profesores que ejerzan su autonomía creativa, elaborando materiales y usando esa capacidad de creación en la elaboración de sus clases.
 El maestro creador prueba y compruela.

  FORMACION PERMANENTE:
Para un mundo en cambio. Pero también una mayor exigencia, ya que en la figura de un educador artístico se deben conjugar, al menos, tres aspectos:
a) Una formación interdisciplinar, que incluya tanto aspectos relacionados con la historia, la estética o la crítica como la práctica del arte.
b) Una sólida formación pedagógica.
c) una actitud reflexiva.

LA PRÁCTICA DE AULA
Segundo estadio de la espiral
 Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010.
Yo soy con mi cuerpo: aprender a ser (autoreconocimiento).
El cuerpo es una construcción en y para la relación del otro. Es  a partir de otro que el cuerpo de un sujeto se va construyendo y sabiendo de dicha construcción.

 LOS SENTIDOS
Desarrollar los sentidos es permitir imbuirse en el mundo exterior, obtener información del entorno que nos rodea.

 INHIBICIÓN
Gilda Waisburd Jinich, • Facilitadora, capacitadora, escritora e investigadora en el campo del desarrollo Creativo.
Libros: “Hacia una Pedagogía de la Creatividad”, “Expresión Corporal y Creatividad”, “Expresión Plástica y Creatividad”, “Creatividad y Transformación”, “ El Poder de tu Creatividad “ y “El Poder de la Música en el Aprendizaje.”
La educación y la sociedad han formado seres inseguros, tímidos, miedosos e incapaces de expresar públicamente los deseos y necesidades a sí mismo dificultando la comunicación y la libre expresión (Waisburd.1996).

IMAGINACIÓN
 La imaginación es otro aspecto fundante del desarrollo de la creatividad.
 La canalización de la misma, esta internamente ligada a la percepción de imágenes. Confirma de esta forma nuestra propuesta sobre los sentidos. La imagen tiene presencia en nosotros porque la hemos percibido previamente.

 APRENDER A APRENDER
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970 Sintesis Steven Casadont
Aprender implica un conocer – conocerse.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. (Delors).

 LA OBSERVACIÓN
Matrices De Aprendizaje Universidad De La Republica Facultad De Psicologia Taller De 2º Ciclo Serie: Fichas De
Estudio Nº 2 Matrices De Aprendizaje Prof. Adj. Psic. Alberto Servillo1
Existen diferencias sustanciales entre ver y observar.
Ver es percibir algo a través de nuestros sentidos, es un fenómeno biológico, nacemos con esta condición. Es natural, sin intención, inmediato, a partir de esta posición solo obtenemos datos.
Observar es intencional, se aprende, es examinar atentamente. Darse cuenta, tomar conciencia de una situación, es un fenómeno social.
 Yo soy con el otro
 Aprender a convivir
 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. (Delors).

 Ciudadanía
El proceso de formación de ciudadanía en este contexto es vital. El ciudadano es un sujeto que reúne características, tanto individuales
como sociales. Tiene responsabilidades, compromisos y a su vez derechos a ejercer.
 La ciudadanía es una condición, pero también es una misión y compromiso. Es el compromiso con la democracia, con una democracia activa. Compromiso del individuo como ser social.

Vinculo
 María Inés Piaggio Mazzara, tiene estudios de Postgrado en Educación con énfasis en Educación en
Valores. Especialista en Educación Ética a través del Servicio Comunitario realizado por jóvenes y Asistente Social Familiar.

 (Azar Salomón: Función del arte en tiempos de cambio Bogota Colombia 2007)
En este contexto el vínculo aparece desvalorizado. Existe la inquietud ser reconocido, alguna vez escuchamos la siguiente reflexión: “Un ser humano, necesita de otro ser humano toda la vida. Necesitamos de un ser humano real, que nos diga:estas ahí, sos alguien, me reconozco persona, me reconocen persona, soy una persona cuando el otro me permite descubrirme a mí mismo y yo descubro al otro, logrando el vínculo.”

 Cooperar
 LOWENFELD Victor; Desarrollo de la capacidad creadora Kapelusz 1961 Pág.79
Una de las interrogantes que nos debemos plantear en esta construcción de la personalidad es: ¿Cooperar o competir?.
Ya Lowenfeld marcaba la necesidad de trabajar los valores vinculares desde la infancia.

 Grupo
El ser humano incorpora saber mediante sus propias experiencias vivenciales, pero a su vez por medio de sus enlaces y conexiones sociales. A partir de esta afirmación el trabajo promueve en la Educación Artística un aumento de la calidad de los proyectos y realizaciones, llegando a conclusiones más ricas y afinadas.

 Escuchar
(Antonio Muñoz Molina; Sefarad; Alfaguara, Pág. 530-531)
Nunca soy más yo mismo que cuando guardo silencio y escucho, cuando dejo a un lado mi fatigosa identidad y mi propia memoria para concentrarme del todo en el acto de escuchar, de ser plenamente habitado por las experiencias y los recuerdos de otros.

Yo soy con mi circunstancia
AZAR Salomón, Función Del Arte En Tiempos De Cambio, Bogota 2008
 Diariamente nos “enfrentamos” a experiencias estéticas. En todo momento nos relacionamos con imágenes y fenómenos de una variedad infinita.
… educar los sentidos, para captar, hacer conciencia e interpretar los espacios circundantes, procurando que la comunidad adquiera dominio para poder penetrar lo que nos transmiten objetos, medios y/o experiencias humanas percibibles.

LO NATURAL
 Hildred Betty Redfern, citada por Errazuriz en Sensibilidad Estética 2006
 Al abordar lo natural, podemos percibir dos vertientes.
 Lo que nos puede nutrir como inspirador en el taller de arte. Infinitas texturas, formas y colores, pueden ser fuentes incitantes para nuestro trabajo. Como metodología: la observación y su apreciación. No habremos logrado un sujeto maduro en su formación, si son indiferentes al espacio que los rodea.
La ciudad se puede concebir como aula: Textos, fuentes, portales, zócalos,

EL ENTORNO COTIDIANO
Gennari Mario (1997) La educación estética: Arte y Literatura. Barcelona Paidos p 111 citado por Errazuriz en Sensibilidad Estética p 124.
M. Carmen Díez Navarro El Piso De Abajo De La Escuela Los afectos y las emociones en el día a díade la escuela infantil. p 87 – 88.
Muros, estatuas y esculturas, teatros, edificios, frescos, adornos, balcones, fachadas, arcos, vitrinas, nichos, tabernáculos y campanarios son elementos que esconden millares de narraciones sobre las ciudades: cada uno constituye un texto que se analiza desde diferentes perspectivas, sin olvidar la estética; cada uno constituye un texto que puede entenderse por medios de sus mecanismos de generación y recepción; cada uno es un texto que puede interpretarse.

EL ARTE
Susanne K. Langer.
Wladyslaw Tatarkiewicz (Varsovia, 1886- id., 1980) Historia de seis ideas.
Efland, A. D. (2004) Arte y cognición Barcelona Octaedro Pág. 229.
Cuando nos introducimos en un nuevo tema, pensamos en el receptor, sobre todo aquel que se acerca por primera vez a nuestras reflexiones.
 Comencemos por introducir elementos para el análisis.
 El arte es una práctica que ha acompañado al ser humano des tiempos inmemoriales, pero a pesar de que muchos pensadores se han ocupado de el, su definición es compleja y la misma ha sido variable de acuerdo a épocas, tendencias estéticas y aun regiones del mundo.

EL ARTE POPULAR
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág.  (Aguirre - Jiménez) 44 Dewey John, El arte como experiencia 1949 – 44 citado por Aguirre.
 La revalorización de las culturas populares es otro de los objetos de atención de las actuales corrientes de pensamiento.
 Dice Aguirre – Jiménez: [Se] está generando un debate sobre el currículo que contribuye a diversificar y enriquecer el campo de estudio de la educación artística, permite la incorporación de formas culturales excluidas o marginadas, reequilibrando el juego de las relaciones culturales, y con ello –aunque queda mucho por hacer- ha propiciado el comienzo de un proceso de reestructuración más equitativo de los saberes y de la sociedad.

 LA DIVERSIDAD
Completando estas reflexiones, valoramos la diversidad cultural, como forma de proyectarnos al futuro.
 Las comunidades, contienen en su naturaleza rasgos afectivos, intelectuales, materiales, que las caracteriza. Desarrollan valores y tradiciones, volcando los mismos en costumbres, así como las artes.

CONCLUSIONES
 En forma gradual y sostenida deberíamos transitar todas las etapas de la espiral descripta, desde la fase que nuestra formación, pasando por el autoreconocimiento, el vínculo y nuestra circunstancia.
Por ello, es imprescindible que los docentes podamos reflexionar sobre nuestra propia práctica y comprobar si esta responde adecuadamente a los fines de la educación artística contemporánea.

DIDACTICA DEL ARTE-ESTUDIA ES-TU-DIA.

Maestro Arthenjo.Lecturas y aportes.

BIBLIOGRÁFICA


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- AGUIRRE, I. (2000): Teorías y Prácticas en Educación Artística. Ideas para una
revisión pragmatista de la expresión estética, Universidad Pública de Navarra,
Pamplona.
- BERGANZA, P. (1995): La expresión plástica en la Educación Infantil. Edetania
Ediciones, Godella, Valencia.
- CAJA, J. (COORD.) (2001): La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada,
la mano y el pensamiento, Graó, Barcelona.
- DE SAINT-EXUPERY, A. (1980): El Principito. Con ilustraciones del autor.
Alianza Editorial/Emecé, Madrid.
- EFLAND, A. D. (1990): A History of Art Education. Teachers College Press, New
York.
- EISNER, ELLIOT, W. (1995): Educar la visión artística. Paidós, Barcelona.
- GOMBRICH E. H. (1997): Historia del Arte. 16 edición, Aumentada, corregida y
rediseñada. Debate, Madrid.
- GARDNER, H. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Paidós, Barcelona.

EL ARTE ES  UNA EMORME pulsión innata del ser humano (autor arthenjo).
La didáctica espiral
AZAR , Salomón- (2009) - Artículo: “El arte en la educación : antecedentes y proyección”- Revista
“Quehacer Educativo” AÑO XIX- Nº 93- Febrero 2009- FUM TEP- Montevideo Uruguay.
Cuando hablamos de didáctica espiral, nos estamos refiriendo a un
proceso que parte de un punto básico de partida. Cada paso es hacia delante y hacia
arriba, sube un escalón conceptual, actitudinal, procedimental. Cuando esto no ocurre
la espiral se convierte en círculo vicioso.
 Educación Artística, Cultura Y Ciudadanía Oei Pág. 91 ( Giráldez) 24 Lic. Leticia Gonzalez del Seminario El cuerpo en la subjetividad.2010
Salomon Azar

1. ACHA, Juan (2004). Las actividades básicas de las artes plásticas. La Habana: Editorial Adagio.
2. ---------
------------------------------- (1998).Didáctica y optimización del proceso de enseñanza - aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3. ------------------------------------------ (2002).”Papel de la investigación didáctica como vía de profesionalización”. En González Sosa Ana M: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación p. 63 - 71.

4. ----------------------------------- y otros (2002). “Principios de la dirección del proceso pedagógico”. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

5. ----------------------------------- (2003). “Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación”. Revista Varona. La Habana; n: 36 - 37, enero - diciembre.

6. ----------------------------- y otros (2002). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión .La Habana: Instituto Superior Pedagógico. "Enrique José Varona". Centro de estudios educacionales.

7. ADDINE, Fátima y Gilberto García (2002). “Formación permanente del profesor. Retos del siglo XXI”. La Habana: Curso Precongreso Pedagogía. Instituto Superior Pedagógico. "Enrique José Varona". Centro de estudios educacionales.

8. ALFARO TORRES, Raúl (2003). Expresión y Apreciación de las Artes Plásticas. Primer Grado de Educación Secundaria. México: Modernización educativa.

9. ÁLVAREZ PEREZ, Marta (2004). Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

10. ARAYA, Valeria (2005). Formación permanente de formadores desde una perspectiva crítica. Maracaibo: Universidad Pedagógica Libertador.

11. ARES ARACES, Gilda (1982). “La Apreciación Plástica como aspecto importante del desarrollo estético de nuestros educandos”. En Revista Educación. La Habana. no 25 .p32

12. -------------------------------------- (1989). Educación Plástica. Séptimo grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

13. ARNHEIM, Rudolf (1962). Arte y percepción visual. Buenos Aires: Eudeba.
14. ------------------------ (1991). El poder del centro. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

15. ------------------------ (1995). Hacia una psicología del arte .Arte y entropía. Madrid: (s. n.).

16. ------------------------ (2001). Los estudios sobre la cultura visual como referente para la Educación de las Artes Visuales. Portugal: Congreso Ibérico de Arte - Educación.

17. AROCHE CARVAJAL, Alexis (2005). Concepción teórica acerca de la apreciación y la producción plástica en la edad preescolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Enrique José Varona”.

18. BARTHES, Roland (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Editorial Paidòs.

19. ……………………. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Editorial Paidòs.

20. BAYER, Raymond (1965).Historia de la estética. La Habana: Editorial Revolucionaria.

21. BENVENUTO, Sergio (1980). Estructura en las artes plásticas La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

22. CASSIRIER, E (1976). Filosofía de las formas simbólicas. Méjico: F.C.E.

23. CURBEIRA CANCELA, Ana (2008). La conciencia estética y la valoración: Consideraciones generales. Disponible en</htt://www.uh.cu//facultades/Flex/valoac.pd > (consultado el 5 de mayo de 2008).

24. DORFLES, Guillo (1958). Las constantes técnicas en las artes .Buenos Aires: Editorial. Nueva Visión

25. DUNCUM, P (2001). Visual Culture: Developmenr, Definition, and Direction for Art Education. (s.l) (s.n).

26. DURKHEM, Emile y Dewey, J (2002).Introducción a al Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

27. ECO, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Editorial Labor.

28. …………………. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.

29. ------------------------ (1996). El signo. Barcelona: Editorial Labor.

30. FIALLO, Jorge (2002). “La interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en las condiciones de la escuela cubana”. En III Seminario Nacional de educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

31. FUENTES HOMERO, Calixto (2000). Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: CEES Manuel F Gran .Universidad de Oriente.

32. GONZALEZ REY, Fernando (1989). La personalidad su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

33. ---------------------------------------- (1999). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

34. ---------------------------------------- (2002). Sujeto y Subjetividad: una aproximación histórico – cultural. La Habana: Editorial Pueblo y Educación..

35. HERNÁNDEZ MORRIS, Raquel y otros (2004). Aprendizaje formativo crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

36. HERAS, Ángel (1995). “Estrategia para el desarrollo cognitivo a través de la apreciación artística”. La Habana: En Revista “Arte, individuo y sociedad. No 7. P 18.

37. HERBERT, Read (1959). Educación por el Arte. Buenos Aires: Editorial Paidòs.

38. JAUS HANS, Robert (2007). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Universidad de Extremadura (Facultad de Filosofía y Letras).

39. LORENA VERA, Berta (2007). El arte factor determinante en proceso educativo. 
Barcelona: Editorial Bosch.

40. MONTOYA RIVERO, Jorge (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.

41. PIAGET, Jean (1987). La formación de símbolos en el niño. Méjico: Fondo de Cultura Económica.


42. ZIS, Avner (1976). Fundamentos de la estética marxista. Moscú: Editorial Progreso

DEFINICIÓN DE DIDÁCTICA

Mixsue: La novena hija del padre sol que bajo a la tierra a  fecundar el maíz blanco.
Wuizaray: Niña iluminada, casita de oro, niña inteligente. 
Autora de obra plástica:  Mixsue Wuizaray Tenjo Guerrero. 
edad:  5 años 
2014. 

Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica.

La Didáctica.  Recordemos que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica. Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

De acuerdo con Imideo G Nérici, la palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.

La Didáctica General, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

La Didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dado que la didáctica hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar aplicables en todas las disciplinas o en materias específicas, se le ha diferenciado en Didáctica general y Didáctica específica o especial.

Para Imideo G Nérici: La didáctica se interesa por el cómo va a ser enseñado. Nérici dice: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.”

De acuerdo con Fernández/Sarramona/Tarín, en su Tecnología Didáctica , le adjudican a la didáctica un carácter aplicativo, eminentemente práctico, aunque no excluyen que tenga también un carácter teórico especulativo, pero su practicidad es su principal razón de ser: “ La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos”

Fernández Huerta, en el Diccionario de Pedagogía, dice al respecto;A la didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración&quot; La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina sobre la que versa.

Stoker, dice: La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales.

De acuerdo con Luis A de Mattos, en su Compendio de Didáctica General podemos resaltar que:La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje

También se puede decir que la didáctica es la disciplina científica, pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es por tanto, la parte de la pedagogía y las ciencias agógicas que se ocupan de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar la realidad las pautas de las teorías pedagógicas

Objetivos de la didáctica

De acuerdo con el planteamiento de Imideo G Nérici, los principales objetivos de la didáctica son:
  • ·         Llevar a cabo los propósitos de la educación.
  • ·         Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje más eficaz.
  • ·         Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.
  • ·         Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.
  • ·         Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
  • ·      Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.
  • ·         Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean suficientemente logrados.
  • ·         Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.
  • ·         Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.
  • ·         Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.
·         La didáctica como arte y como ciencia

·      La didáctica es el arte de enseñar. La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad. No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar. Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito persona.

La didáctica es una ciencia. Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, Procedimientos, valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar una serie de alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su trabajo de fundamentación

Expresión Plástica     
La expresión es el primer paso que da el niño en el camino de la manifestación de su ser, atreves de ella se ira comunicando con los demás ira tomando conciencia de sí mismo y el mundo que lo rodea.
Las actividades artísticas están estrechamente ligadas al proceso evolutivo general del niño y contribuyen a facilitar el conocimiento del media ambiente social y cultural en que se desenvuelve.
Las actividades de observación, auto expresión y apresación son las bases de la educación por el arte.
El arte es también un modo de conocer y las actividades de tipo expresivo artístico presenta como características fundamentales el desarrollo equilibrado de lo cognoscitivo, Psicomotriz y Afectivo.
También proporciona al niño seguridad de sí mismo, despierta la imaginación y el sentido crítico, ejecuta la memoria y educa la capacidad de atención, observación y discreción; el arte favorece el desarrollo de la personalidad entera aliando la actividad intelectual a la habilidad manual e infundiéndola en un proceso creador en sí mismo, es uno de los atributos más preciados del hombre.

Fundamentación del trabajo manual.
Las razones que han motivado a la incorporación de las actividades manuales en el ámbito educacional han sido diferentes en cada época y en cada cultura de acuerdo con la concepción de la vida del hombre.
Ya no se discute que la destreza manual permite independencia a quien posee, porque facilita la actividad personal y autónoma; produce placer porque posibilita el trabajo creador, Enriquece a quien lo realiza ya que disfruta de la actividad ejecutada por simple que esta sea.

Considera la utilidad inmediata que tiene los alumnos pone en relieve la sociedad de educandos y a distarlos así como también crea hábitos posibles de alcanzar por su intermedio, concretamente atreves de los trabajos realizados con las manos.
La importancia práctica y los excelentes efectos educativos del trabajo manual han impulsado los educadores de todos los tiempos a otorgarles un lugar importante dentro de las actividades escolares como parte de formación integral del niño, su necesidad de actividad y creación es innegable.

El dibujo como necesidad de expresión.
El dibujo fue para los hombres de las cavernas unas necesidades entre las primeras que desarrollo, desde entonces otra vez del proceso social en el que se inicia el dibujo, el dibujo es un lenguaje vital para el equilibrio síquico del ser humano; desde el principio manifiestan dos tendencias:
1. Funcional
2. Mágica

Funcional
Conlleva al diseño de objetos útiles y domésticos.
Mágica
Que lleva al recogimiento íntimo, al hechizo y a la contemplación estética y religiosa.
Estas necesidades del hombre, estas manifestaciones, no han desde entonces interrupción.
En las civilizaciones más ricas las artes nacidas del dibujo fueron variando y han sido un vivo testimonio de la creación humana; en las etapas de represión fue casi el medio de instrucción del lenguaje más didáctico para informarse.

Concepto actual de dibujo.
El criterio
Moderno no existe la perfección del trabajo, si no que el niño se expresa conforme a las características especiales de su edad cronológica, de acuerdo a sus intereses.
La enseñanza del dibujo actualmente pretende que el niño sepa expresar las formas, imágenes; formas libres que diferencien a los niños de 6 a 10 años donde la libertad de expresión es más creadora y donde las orientaciones didácticas son muy limitadas.
El dibujo es un vehículo formativo, cultural y a la vez terapéutico adecuado para producir en nosotros una imaginación dinámica que nos dé iniciativa, nos estimule y nos borre hasta donde pueda el espíritu de rutina que con frecuencia padecemos.

Importancia del dibujo en el niño.
Por naturaleza el niño tiende a expresarse rápidamente como medio de liberarse de sus tendencias emocionales y también como una forma de proporcionar un gozo especial.
La actividad se inicia generalmente a los 2 años en los niños la representación gráfica está influenciada en dos factores:

1. El conocimiento de las cosas.
2. Su relación con las cosas.

Debemos considerar que si el niño hace garabatos, que los haga porque se trata de disfrutar las conceptos, luego si e da cuenta que no puede le va ocasionar gran pérdida de confianza en sí mismo.
El adulto siempre tiene las mejores intenciones para el niño pero carece de las conocimientos necesarios para evitar hacerle daño ocasionando interferencias en al carácter y temperamento de los niños haciendo niños tímidos.

a. Permite decirnos lo que el niño piensa, lo que sabe de las cosas del mundo, lo que lo rodea y lo que sienta.
b. Es un medio por el cual el niño le da escape a sus emociones y da rienda suelta a su imaginación.
c. Es una forma de canalizar sus energías y ampliar sus experiencias.
d. Es una manera de obtener alegría y distracción.
e. Permite educarse.

El dibujo como algo importante en el mundo moderno
 No existe la perfección del trabajo, si no que el niño se expresa conforme a las características especiales de su edad cronológica, de acuerdo a sus intereses.
La enseñanza del dibujo actualmente pretende que el niño sepa expresar las formas, imágenes; formas libres que diferencien a los niños de 6 a 10 años donde la libertad de expresión es más creadora y donde las orientaciones didácticas son muy limitadas.
El dibujo es un vehículo formativo, cultural y a la vez terapéutico adecuado para producir en nosotros una imaginación dinámica que nos dé iniciativa, nos estimule y nos borre hasta donde pueda el espíritu de rutina que con frecuencia padecemos.

Importancia del Dibujo.


El dibujo desempeña un papel muy importante en la enseñanza ya que otra vez se puede lograr:
1. Interesar a los alumnos en el desarrollo del tema.
2. Hacer más comprensible la explicación.
3. Obtener una documentación de la personalidad del niño con la cual el maestro sabrá lo que necesita para guiarlo más adelante y más adecuadamente, conocerá de su personalidad como carácter, gustos artísticos, estado de ánimo, expresión infantil, indicaciones, etc.
4. Se ambienta la clase de manera que esta tenga una atmosfera acogedora proporcionando recursos necesarios que estimulen al alumno.
5. Nos ayudan de manera que vayan desenvolviendo sus problemas de forma gradual.

Principios Didácticos.

El trabajo didáctico en la escuela parvularia se desarrolla de acuerdo al mundo infantil en el que el párvulo vive; estos principios son:

a) Objetividad
: El niño solo entiende y comprende mejor las cosas concretas; que les permite verlas, tocarlas, etc.; aprendiendo hacer observador; la objetividad estimula y desarrolla la sensorialidad en el niño, fortaleciendo su atención.
b) Globalización: Este principio corresponde a las características del niño que tiene una visión de conjunto de las cosas, el niño no percibe los detalles de las cosas, por eso debemos evitar el uso exagerado del análisis; en otro sentido este principio de globalización se aplica tratando de satisfacer al niño dándole una idea de unidad de detalles correlacionando las distintas actividades.
c) Esencialidad: Consiste en dar al niño lo fundamental de las cosas, es decir no darle elementos secundarios que más bien pueda traer confusión en su mente infantil; hay que hacer resaltar lo más importante para facilitar la comprensión del objeto del aprendizaje.
d) Sencillez: Debe ofrecer al niño lo fundamental de las cosas de una manera más simple para que la idea central no se pierda.
e) Novedad: Es una experiencia nueva que motiva al niño a participar activamente en ella, la novedad consiste en la variedad de actividades y en darle un enfoque distinto al mismo tema.
f) Naturalidad: Si tratamos que las actividades diarias parvularias se desarrollen de acuerdo con los principios ya explicados como objetividad, novedad, etc. El niño responderá espontáneamente a las condiciones favorables en que se desenvuelven en el trabajo docente.
Principales objetivos para lograr la enseñanza del Dibujo.

La educación estética en el medio parvulario tiene por objetivo desarrollar y madurar la oportunidad natural para satisfacer las necesidades espirituales pendientes a interpretar lo bello.

a) Crear situaciones de trabajos para que el niño adquiera conocimientos y experiencias de todo orden.
b) Desarrollar el espíritu de observación, poder imaginativo mejor preparado para desenvolverse en cualquier medio.
c) Formar destrezas y actividades básicas para desarrollar tendencias vocacionales.
d) Dejar que el niño manifieste libremente para explorar su habilidades, destrezas, actividades y capacidades con el objeto de encausar más y mejor su educación.
e) Crear hábitos sanos de trabajo en el alumno de tal manera que se desenvuelva sin prejuicios o ideas contradictorias que le formen complejos o problemas que afecten su mente.
f) Darle variedad de oportunidades para que sepa aprovechar los materiales que tenga a su alcance.
g) Darle oportunidad que conozca y se interese con los recursos de su comunidad.
h) Guiarlo para que observe, experimente y exprese sus propias experiencias.
i) Desarrollar sus habilidades para resolver sus propios problemas.

Principios éticos en que debemos Basarnos.

a) La obra de un niño no puede ser perfecto, si no de acuerdo a su nivel, puesto que es un ser en formación.
b) Las imágenes que el niño forma en sus vivencias no son iguales a las de los alumnos.
c) Dos diversos grados de inteligencia, sensibilidad, amabilidad y aptitudes de cada niño, se basan en la capacidad de asimilar, observar y tener conocimiento.
d) No debe sacarse a un niño de su mundo infantil, si no en forma gradual procurando que el niño no se dé cuenta de los pasos que se sigan para  llegar a ese fin.
e) Cada niño tiene su personalidad; en consecuencia, los trabajos que realicen deben llevar el sueño de su carácter, gusto artístico y expresión infantil.
f) Los errores del trabajo a realizarse no deben corregirse directamente por el profesor si no por medios de estímulos sugiriéndole el cambio de algunos detalles.
g) Se pueden observar mejor las relaciones del niño mientras está concentrado en cada actividad que le interese.
h) Debe respetar los derechos del niño facilitando igualdad de oportunidades para su desenvolvimiento.
i) Planificar previamente las actividades.
j) Motivar la clase.
k) Graduar las dificultades.
l) Realizar demostraciones en el aula cuando sea necesario.
m) Tener en cuenta que el niño puede desperdiciar el material.
n) El maestro debe preparar los ejemplos y no permitir que copien los mismos.
o) Dejar tareas para la casa.
p) Organizar trabajos en equipo.
q) Estimular al niño a que experimente.
r) Preparar previamente el material de trabajo.
s) Acostumbrar al niño hacer ordenado y conservar sus trabajos.
t) Tener en cuenta loa conservación de trabajos.
u) Promover un intercambio de trabajos.
v) Publicar los resultados de cada actividad o unidad.
w) Evitar el uso de modelos y despertar una actividad ordenada.
x) Evaluar cada unidad.
y) Las actividades del trabajo manual, dibujo y pintura deben relacionarse con las demás asignaturas durante todo el año.
z) Lograr desenvoltura de los trazos.


CONCEPTOS DE INSTRUMENTACION DIDÁCTICA

Son todos los recursos,(materiales, humanos y sociales) que permiten al educador facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje, en su actividad docente. (Vicmantorr)
Conjunto de herramientas que son utilizadas por el docente para la facilitación del proceso de enseñanza en el aula de clase. (Lesbia Silva)


Todas aquellas herramientas con las que cuenta un facilitador docente, puede contar en el momento de impartir conocimientos sobre un tema en especifico (Fabricio Sánchez)
Aquellos elementos susceptibles de obtener para la realización de determinados actos educacionales, desde lo más rudimentario hasta lo más avanzado en la ciencia tecnológica, desde un nivel de educación inicial hasta un nivel de posgrado. (LIC. JOSE G.STEELE GARZA)


Conjunto de herramientas que son utilizadas por el docente para la facilitación del proceso de enseñanza en el aula de clase (Lesbia Silva)
La instrumentación didáctica está compuesta por el material del cual el profesor se apoyara para facilitar su clase.


Materiales concretos, audiovisuales, lúdicos y otros elementos que faciliten la habilitación para el logro de las competencias del educando. (Carena)
Son los diversos medios o materiales que dispone el facilitador o maestro para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la relación objeto de estudio maestro. (RAUL EDUARDO GOMEZ ISAZA)

La didáctica es una disciplina instrumental que ofrece respuestas para la conducción en el aula. La actividad docente nos da pautas para determinar acciones favorables o desfavorables que tienen efectos en la institución y el entorno social. En esta se contemplan las implicaciones teóricas y metodológicas que comportan la implantación de diversos modelos educativos (asignaturas, área, módulos) y dependiendo de su corriente: didáctica tradicional, tecnología educativa, didáctica critica (Cristina Morán)
Son los medios o materiales del que dispone el facilitador o docente para llevar a cabo la tarea de facilitar el aprendizaje.
(ENRIQUE FLORES OCAMPO)


Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales y una educación que poco enfatizaba en nuevas alfabetizaciones como las que necesitamos actualmente para decodificar mensajes, requiere de espacios donde aprender a pensar y sentir desde nuevos paradigmas sociales. Percibir e interpretar significados más allá de lo evidente, decodificar mensajes, analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las operaciones básicas del pensamiento científico son objetivos importantes a consignar en la enseñanza de las Artes Plásticas. 

Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbres permanentes, es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo artístico para despertar la capacidad de soñar y construir nuevas realidades, entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes.
Hemos aprendido desde el arte, cómo es que funciona la mente humana en sus procesos de abstracción y simbolización. 

Encontramos hoy día, teorías suficientes para comprender cuál es el lugar del arte en la educación, como para no seguir pensando que su presencia sólo es un medio para el desarrollo armónico y decorativo de los seres humanos, sino que dicha armonía producto de la educación artística, puede ser la clave para crear un mundo más “humano y eficiente, en la tolerancia, en la disciplina, en el afianzamiento de los valores, en las capacidades comunicativas, en el uso de los recursos y del pensamiento abstracto, en el fortalecimiento de proyectos de desarrollo, en lo colectivo social y en la individualidad”.


Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales y una educación que poco enfatizaba en nuevas alfabetizaciones como las que necesitamos actualmente para decodificar mensajes, requiere de espacios donde aprender a pensar y sentir desde nuevos paradigmas sociales. Percibir e interpretar significados más allá de lo evidente, decodificar mensajes, analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las operaciones básicas del pensamiento científico son objetivos importantes a consignar en la enseñanza de las Artes Plásticas. 

Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbres permanentes, es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo artístico para despertar la capacidad de soñar y construir nuevas realidades, entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes.

Hemos aprendido desde el arte, cómo es que funciona la mente humana en sus procesos de abstracción y simbolización. 

Encontramos hoy día, teorías suficientes para comprender cuál es el lugar del arte en la educación, como para no seguir pensando que su presencia sólo es un medio para el desarrollo armónico y decorativo de los seres humanos, sino que dicha armonía producto de la educación artística, puede ser la clave para crear un mundo más “humano y eficiente, en la tolerancia, en la disciplina, en el afianzamiento de los valores, en las capacidades comunicativas, en el uso de los recursos y del pensamiento abstracto, en el fortalecimiento de proyectos de desarrollo, en lo colectivo social y en la individualidad”.